
02/2023. El miércoles 22 de febrero participaré en el diálogo «Cómo y qué se mira. Fotografía del paisaje chileno» dirigido por la curadora Mane Adaro, como parte de la exposición colectiva Familiar/Ominosa donde presento la serie Ciénagas. Centro Cultural La Moneda, Santiago de Chile, 18 hrs.

01/2023. Entre el 20 enero y el 3 febrero estaré en una residencia artística junto a ArtfromRapaNui en Rapa Nui/Isla de Pascua realizando diversas salidas a terreno como parte de mi trabajo postdoctoral. Estoy trabajando especialmente en la playa de Ovahe fotografiando la invasión incontrolable de microplásticos y mesoplásticos que llegan con las corrientes marinas a sus costas, que se atascan en esta mitad del pacífico y se han ido mimetizando entre rocas, arena, algas y especies hasta confundirse

11/2022. El 19 de noviembre se inaugura la exposición colectiva Se escucha pixelado donde participo con Anomalías de laboratorio, muestra que trata de errores, lapsus y fallos bajo la curatoría de Valentina Montero. Galería Factoría Santa Rosa, Santiago de Chile. Hasta enero 2023.

10/2022. El 27 de octubre se inaugura la exposición colectiva Familiar/Ominosa donde participo con Nuevas formas de vida. Bajo la curatoría de Rita Ferrer la muestra indaga sobre la fotografía como un sofisticado engranaje de algoritmos que disloca nuestras certezas de lo real. Las obras son parte de las nuevas adquisiciones de la colección del MINCAP. Centro Cultural La Moneda, Galería de Fotografía, Santiago de Chile. Hasta 26 de febrero 2023.

04/2022. Lanzaremos junto al grupo de investigación Climatologías del planeta y la consciencia. Arte y cambio climático, un libro con los resultados de la exposición-publicación Menos por menos es más. Laboratorio de Arte sostenible donde intervengo con el trabajo 1952. 28 de abril, 12:00 hrs, La Trasera, Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid.

04/2022. Participaré en el conversatorio transdisciplinar Conversaciones desastrosas organizado por el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres CIGIDEN Chile. Estaremos dialogando sobre «Tiempos del desastre» junto al teólogo Mario Inzulza y al geógrafo Marcelo Lagos. 28 de abril, 11.30 hrs/ chile, 17.30 hrs/ españa.

03/2022. Entrevista realizada por la revista de fotografía chilena Fotogamia donde hablo de la serie Ciénagas, de mis primeros trabajos fotográficos y de mi interés por vincular arte y catástrofe.

02/2022. Presentaré por segunda vez la exposición individual Flotar y desaparecer, en esta ocasión en el IV Festival Internacional de Fotografía Española e Iberoamericana Ojos Rojos. Con una nueva propuesta de montaje, la muestra se inaugura el 25 de marzo. Museu Ca Lambert, Xàbia, España. Hasta 25 de abril.

12/2021. Presentaremos junto al grupo de investigación Climatologías del planeta y la consciencia. Arte y cambio climático la exposición-laboratorio Menos por menos es más. 8 propuestas de Arte sostenible que trata del intento por producir obras con huella cero de carbono. 16 de diciembre, 12:00 hrs, La Trasera, Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid.

05/2021. Participaré en el conversatorio transdisciplinar ¿Es posible pensar los desastres como patrimonio? organizado por el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres CIGIDEN Chile, OurWorldHeritage y Patrimonio Cultural PUC. Hablaré de «el desastre como condición de ser» parte de mi tesis doctoral, acompañándome de la película La Frontera y la noción de «temblor de cuna». 18 de mayo, 11.30 hrs/ chile, 17.30 hrs/ españa.

05/2021. Entrevista Los icebergs de Paloma Villalobos para Radio Ondacero realizada por Lidia Cossio con motivo de la exposición Flotar y desaparecer en CEART, podcast aquí.

04/2021. El 29 de abril inauguraré la exposición individual Flotar y desaparecer en el Centro de Arte Tomás y Valiente, CEART Fuenlabrada, Madrid. Desde una perspectiva crítica en torno a la crisis ecosocial global, presento una selección de retratos fotográficos de icebergs que flotan a la deriva por los alrededores de la península antártica. Hasta el 6 de junio.

04/2021. Ya se encuentra en su versión digital el cuarto número de la revista «Cuatro treintaitrés» del departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile y en la que fui invitada por el filósofo Sergio Rojas a intervenir la sección Relato visual con Fading away (pandemia). El volumen aborda las fronteras del posthumanismo.

03/2021. Mi investigación Un mundo sin nosotros: relatos y visualidades en tiempos virulentos se ha adjudicado el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico FONDECYT de postdoctorado (2021-2024), patrocinada por el Departamento de Teoría de las Artes de la Universidad de Chile y guiada por el filósofo Federico Galende.

12/2020. He sido invitada a formar parte del Consejo Editorial de la revista internacional de arte Stellae* de la Universidad da Beira Interior, LABCOM/Arte, Portugal que ha publicado su primer volumen con el tema «Montanha Mágica, Arte e Paisagem».

11/2020. La serie Ciénagas parte de mi trabajo Nuevas formas de vida, ha sido seleccionada en la Convocatoria Nacional de Adquisición de obras de Artes Visuales 2020 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile. La serie será parte de una colección del estado chileno custodiada por el Centro Nacional de Artes Contemporáneo Cerrillos.

10/2020. Ya está disponible el libro «Visualizando el cambio: humanidades ambientales. Envisioning Change: Enviromental Humanities» de la editorial Vernon Press que incluye mi ensayo Témpanos antárticos y su condición salvaje como mundo emancipado junto a fotografías que registré en Antártida. Editado por Carmen Flys y Alejandro Rivero el libro refleja perspectivas diferentes de visualizar un cambio ecosocial hacia una sociedad más justa y sostenible.

10/2020. Ya se encuentra la versión digital de Revista Artefacto Visual (vol 5, núm 9) con la temática «Visualidad, utopías y distopías, antes y después del covid-19» que incluye mi ensayo De la noche a la mañana: el reino de lo invisible y que reflexiona sobre cómo la pandemia entendida como desastre socionatural, revela las carencias, desequilibrios y excesos que suceden entre humano y naturaleza.

11/2019. Realizaré el taller de arte y ecología Práctica artística, crisis ecológica y ejercicios instrospectivos para pensar cómo habitamos en el III Encuentro de Investigadores en Ecocrítica, organizado por la Sociedad Española de Literatura General y Comparada. 29 noviembre, 16.30 hrs, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares.

04/2019. Presentaremos junto al Grupo de Estudios sobre Ecologías (GEE) como residentes en Matadero, la publicación colectiva «Modos de colonización: habitar el territorio vaciado» en la que intervengo con el ensayo visual Catástrofe y turismo. Esta publicación presenta los resultados de una investigación estética y especulativa alrededor del concepto de ‘colonización’ y sus contradicciones. 12 abril, 19.00 hrs, Centro de Residencias Artísticas Matadero Madrid.

11/2018. Presentaré en Huesca la ponencia Naturaleza antártica y contrastes entre experiencia, género, ecología y arte en el Congreso Internacional “Territorios que importan. Género, arte y ecología” organizado por Universidad Autónoma de Madrid y CDAN en el contexto de la exposición con el mismo nombre. 24 noviembre, 13.00 hrs. Centro de Arte y Naturaleza de Huesca.

10/2018. Ya se encuentra la versión digital de Revista Artefacto Visual (vol 3, núm 5) con la temática “Violencias en la historia pasada y presente” que incluye mi ensayo La imagen ciega y su vigilancia ante la convulsión sísmica que es parte de mi tesis doctoral.

10/2018. Entrevista La naturaleza tiene su propio ritmo por la agencia EFE VERDE que aborda aspectos de mi práctica artística y su vínculo con la ecología y nuestro déficit de naturaleza. Realizada en el contexto del I Congreso Internacional de Humanidades Ambientales “Relatos, Mitos y Artes para el Cambio». Entrevista completa aquí.

06/2018. Ya está disponible el libro “Critical Cartography of Art and Visuality in the Global Age. vol. II.” editado por Rafael Pinilla & Christina Grammatikoupoulou (del grupo Arte, Globalización e Interculturalidad, UBA) y que incluye mi ensayo Disaster does not recognize territories (2015) parte de mi tesis doctoral. De la editorial Cambridge Scholars Publishing, University of Cambridge.

06/2018. Presentaré la ponencia Témpanos antárticos y su condición salvaje como mundo emancipado en el I Congreso Internacional de Humanidades Ambientales “Relatos, Mitos y Artes para el Cambio” dirigido por Carmen Flys y organizado por el Instituto Franklin. 5 de julio, 11:00 hrs, mesa «Imagen y conciencia ecológica» moderada por Tonia Raquejo, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares.

04/2018. En el contexto de la publicación Soil City + Soil Memory que lanzaremos con el Grupo de Estudios sobre Ecologías (GEE) como residentes en Matadero, presentaré la ponencia Observar el islario del río Manzanares desde la práctica artística como investigación. 20 abril, 18:30 hrs, Centro de Residencias Artísticas Matadero Madrid (Nave 16).

01/2018. Presentaré la ponencia Antártida y el viaje extremo como práctica e investigación artística en las Jornadas sobre Investigación Artística basada en la Práctica organizadas por laSIA y la Universidad del País Vasco. 11 enero, 12.30 hrs, Sala Rekalde, Bilbao.
Publicación material de las Jornadas aquí (Linaza, V. y Sixto, R. Editores).