Paloma Villalobos Danessi es una artista visual chilena que trabaja en Viña del Mar y en Madrid. Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y actual investigadora postdoctoral FONDECYT/ANID del Departamento de Teoría de las Artes de la Universidad de Chile. Su trabajo artístico y académico se concentra en las relaciones entre práctica artística, cultura visual y desastres socionaturales.
Realizó estudios de Arte en la Universität der Künste, UdK en Berlin y en la Universidad ARCIS en Santiago de Chile. Su obra ha sido expuesta en México, Colombia, Ecuador, Australia, Alemania, España, Italia, entre otros. En España como investigadora ha impartido lecturas y conferencias en el Centro de Arte y Naturaleza de Huesca, el Museo Nacional Reina Sofía, el Centro de Arte Matadero Madrid, la Universidad de Alcalá, la Universidad de Barcelona, entre otras. Ha recibido la beca alemana DAAD, la beca Chile-CONICYT, el fondo de las artes chileno FONDART, la Residencia Artística en Antártida, el programa de investigación FONDECYT y varios premios en fotografía.
Especializada en el quehacer de/con imágenes y en cultura visual del desastre. Su trabajo reflexiona sobre la incertidumbre y fragilidad que sucede entre los sistemas humanos y los procesos de la naturaleza, entendiendo ciertos fenómenos naturales como formas no aplacables ni previsibles. La condición geográfica, el paisaje como lugar en conflicto y la estética del desastre son tres rasgos claves en sus obras. Mediante la ficción, el documento o combinando ambos, su práctica atiende las catástrofes socionaturales, la crítica ecológica y la crisis del antropoceno.
Su tesis doctoral (2012-2017) Chile y los desastres sísmicos: reescritura de las narrativas visuales analizaba imágenes de catástrofes sísmicas, específicamente de terremotos y tsunamis de la historia de Chile y otros territorios que tiemblan como Japón y Tailandia; un estudio visual interdisciplinario que reflexiona en torno a la fragilidad, la incertidumbre, la identidad y la memoria sísmica propia de geografías tectónicas.
Su actual investigación postdoctoral (2021-24) Un mundo sin nosotros: relatos y visualidades en tiempos virulentos gira en torno a cuáles serán las imágenes -artísticas, documentales, mediáticas- que nos quedarán de esta pandemia entendida como desastre biológico o catástrofe socionatural ¿cuál será aquella imagen vírica que reproduce -así como la de un tsunami que destruye las zonas costeras- la parálisis de las ciudades, el desequilibrio entre humano y no humano, la llegada de un futuro distópico, el fin de las certidumbres?
FORMACIÓN ACADÉMICA
2017. Doctora en Bellas Artes, Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid, España*.
2012. Master en Arte, Creación e Investigación, Universidad Complutense de Madrid, España.
2008-9. Estudios de Profundización en Pintura, Universität der Künste, UdK Berlin, Alemania. Professor Frank Badur.
2000. Licenciatura en Bellas Artes, Universidad de Arte y Ciencias Sociales ARCIS, Santiago de Chile.
*tesis dirigida por Aurora Fernández Polanco dentro del proyecto I+D “Visualidades críticas, reescritura de las narrativas a través de las imágenes”, sobresaliente cum laude.
BECAS, PREMIOS
– FONDART, Fondo de las Artes, Gobierno de Chile. Co-ejecutora Exposiciones. 2022
– FONDECYT Postdoctorado nº 3210188. Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, Chile. 2021-2024
– Convocatoria Nacional de Adquisición de Obras. Ministerio de las Culturas y las Artes de Chile. 2020
– Beca Chile-CONICYT, Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile, Ministerio de Educación. PhD 2012-2016
– Descubrimientos PhotoEspaña, PHE15 Madrid. Seleccionada. 2015
– Premi Fotografía Fundació Vila Casas, Museu Palau Solterra, Girona. Finalista. 2014
– Premio de Fotografía, Galería Patricia Ready. Tercer Premio. 2014
– FONDART, Fondo de las Artes, Gobierno de Chile. Ventanilla abierta. 2013.
– Residencia Artística en Antártica, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Magallanes y la Antártica Chilena. 2012.
– Programa Espacio F, Madrid. 2012.
– FONDART, Fondo de las Artes, Gobierno de Chile. Creación y Producción. 2009.
– Nominada al Premio de Fotografía Joven “Rodrigo Rojas Denegri”. 2009.
– Beca Chile-CONICYT, Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile, Ministerio de Educación. Master 2010-2012
– Nominada al Premio de Fotografía Foam Paul Huf Award, Amsterdam. 2007.
– Beca DAAD, Servicio Alemán de Intercambio Académico, Alemania. 2007-2009.
– FONDART, Fondo de las Artes, Gobierno de Chile. Creación y Formación. 2006.
– Mención de Honor, I Concurso de Arte Joven, Museo de Artes Visuales MAVI. 2007.
– Tercer Premio Concurso Artistas Siglo XXI, Chile. 2005.
– Segundo Premio Concurso Artistas Siglo XXI, Chile. 2004.
– FONDART, Fondo de las Artes, Gobierno de Chile. Creación y Producción. 2003.
– FONDART, Fondo de las Artes, Gobierno de Chile. Creación y Producción. 2000.
– Primer Premio y Mención de Honor, XX Concurso Arte Joven, Universidad de Valparaíso, Chile. 1998.
RESIDENCIAS
– Residente en ArtFromRapaNui Isla de Pascua como parte de mi investigación postdoctoral FONDECYT/Anid nº 3210188. Enero/febrero 2023.
– Residente en Centro de Residencias Artísticas del Centro de Arte Matadero Madrid junto al Grupo de Estudios sobre Ecologías (GEE) 2017-2019.
– “Proyecto A” en Antártica, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la región de Magallanes y Antártica Chilena. Enero/febrero 2013.
PONENCIAS, LECTURAS, CHARLAS
2023. Cómo y qué se mira. Fotografía del paisaje contemporáneo chileno. Conversatorio en contexto de la exposición Familiar/Ominosa. Centro Cultural La Moneda. Santiago de Chile.
2022. Paisajes del desastre en conversatorio “Conversaciones desastrosas: encuentros transdisciplinarios” organizado por Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, CIGIDEN Chile.
2021. El desastre como condición de ser en conversatorio “¿Es posible pensar los desastres como patrimonio?” organizado por Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, CIGIDEN Chile, Our World Heritage y Patrimonio Cultural UC.
2019. Práctica artística, crisis ecológica y ejercicios introspectivos para pensar cómo habitamos. Taller de Arte y Ecología en III Encuentro de jóvenes investigadores: Ecocrítica. Organizado por Sociedad Española de Literatura General y Comparada, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares.
2018. Naturaleza antártica y contrastes entre experiencia, género, ecología y arte en Congreso Internacional “Territorios que importan. Género, arte y ecología” organizado por Universidad Autónoma de Madrid y CDAN, Centro de Arte y Naturaleza, Huesca.
2018. Témpanos antárticos y su condición salvaje como mundo emancipado en I Congreso Internacional de Humanidades Ambientales “Relatos, Mitos y Artes para el Cambio” , Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares. Dirigido por Carmen Flys.
2018. Antártida y el viaje extremo como práctica e investigación artística en Jornadas sobre Investigación Artística organizadas por laSIA y Universidad País Vasco, Bilbao.
2018. Observar el islario del río Manzanares desde la práctica artística como investigación en publicación Soil City + Soil Memory con Grupo de Estudios de Ecologías, Centro de Arte Matadero Madrid.
2017. Clase Magistral de investigación doctoral en asignatura de Aurora Fernández Polanco. Master en Arte, Creación e Investigación, Universidad Complutense de Madrid.
2016. Presentación investigación doctoral con El estado de temblor en Seminario “Estado editorial con previa condición” organizado por I+D Imaginarrar, Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid.
2015. El desastre no reconoce territorios en Congreso Internacional “Cartografía crítica del Arte y la Visualidad en la era de lo global. Geoestética, Política y Trabajo”, Universidad de Barcelona y Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona MACBA. Dirigido por Ana María Guasch.
2015. Presentación investigación doctoral en Plataforma de Investigación en Artes PIA, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España.
2015. El desastre no reconoce territorios en III Encuentro de Investigadores “América Latina en diálogo”, Universidad de Barcelona, España.
2015. Presentación investigación doctoral en II Jornadas Académicas de Investigadores Chilenos, Universidad Complutense de Madrid, España.
ENSAYOS PUBLICADOS -libros, revistas- (selección)
– Villalobos, Paloma (2022). 1952. En Parreño, José María (ed.) “Menos por menos es más”. Madrid: Grupo Climatologías del planeta y la consciencia UCM. ISBN 978-84-09-36675-0
– Villalobos, Paloma (2021). Fading away (pandemia). En Rojas, Sergio (ed.) “Fronteras del humanismo”. Revista Cuatro treintaitrés. Santiago de Chile: Departamento de Artes Visuales, Universidad de Chile. Nº 4. ISSN 2452 – 4735. Relato Visual
– Villalobos, Paloma (2020). De la noche a la mañana: el reino de lo invisible. En De Pedro, Antonio (ed.) “Visualidad, utopías y distopías, antes y después del Covid-19”. Revista Artefacto Visual. Madrid: Red de Estudios Visuales Latinoamericanos. Vol. 5, núm. 9. ISSN 2530 – 4119.
– Villalobos, Paloma (2020). Témpanos antárticos y su condición salvaje como mundo emancipado. En Flys, Carmen & Vadillo, Alejandro (ed.) “Visualizando el cambio. Humanidades Ambientales”. Málaga: Vernon Press. ISBN 978-1-64889-037-6
– Villalobos, Paloma (2019). Catástrofe y turismo. En “Colonización. Habitar el territorio vaciado”. Grupo de Estudios sobre Ecologías, nuevos paisajes y territorio en la cultura contemporánea. Centro de Residencias Artísticas Matadero, Madrid.
– Villalobos, Paloma (2018). La imagen ciega y su vigilancia ante la convulsión sísmica. En Ramírez, Laura (ed.) “Violencias en la historia pasada y presente”. Revista Artefacto Visual. Madrid: Red de Estudios Visuales Latinoamericanos. Vol. 3, núm. 5. ISSN 2530 – 4119.
– Villalobos, Paloma (2018). Disaster does not recognize territories. En: Pinilla, Rafael & Grammatikoupoulou, Christina (ed.) “Critical Cartography of Art and Visuality in the Global Age. Vol. II.”. Cambridge Scholars Publishing / University of Cambridge. ISBN 978-1-5275-0641-1
– Villalobos, Paloma (2018). Antártida y el viaje extremo como práctica e investigación artística. Comunicaciones Investigación Artística basada en la Práctica. Jornadas laSIA. Editorial laSIA y Universidad País Vasco, Bilbao. ISBN 978-84-09-02134-5
– Villalobos, Paloma (2017). Imágenes sísmicas y pensamientos tembloroso: situarse entre la experiencia y la representación. Revista de Arte y Pensamiento Barahúnda, España. Nº1. ISSN 2531 – 1131
– Villalobos, Paloma (2017). El sol y su fatiga como imagen del desastre. En De Pedro, Antonio (ed.) “Lo apocalíptico”. Revista Artefacto Visual. Madrid: Red de Estudios Visuales Latinoamericanos. Vol. 2, núm. 2. ISSN 2530 – 4119.
– Villalobos, Paloma (2016). “Metamorphosis of Japan. After the War: Mirar el sol después del desastre bélico”. Revista Atlas Imaginarios Visuales, Chile. Sobre exposición Metamorphosis of Japan. After the War en la Fundación Japonesa de Bangkok, Tailandia. ISSN 0719 – 8450
– Villalobos, Paloma (2015). “El desastre no reconoce territorios”. Revista de Arte Artishock, Chile. ISSN 0719 – 6040
EXPOSICIONES
2023. Familiar/Ominosa. Galería de Fotografía Centro Cultural La Moneda. Curada por Rita Ferrer. Santiago de Chile.
2022. Se escucha pixelado. Galería Factoría Santa Rosa. Curada por Valentina Montero. Santiago de Chile.
2022. Flotar y desaparecer. IV Festival Internacional de Fotografía Española e Iberoamericana Ojos Rojos. Museu Ca Lambert, Xábia, España. (solo)
2021. Flotar y desaparecer. CEART, Madrid, España. (solo)
2019. Mirada Joven. Museo Palacio Rioja, Viña del Mar, Chile.
2017. Temblor. 13º Bienal de Artes Mediales. Curada por Valentina Montero. Centro de Arte Contemporáneo Cerrillos, Santiago de Chile.
2016. Under one sky. Dianxi Science and Technology University, Lincang, China.
2016. The art of humanity. Pratt Institute Brooklyn, NY, EEUU.
2016. Álbum de Chile. Curada por Gonzalo Leiva. Centro Cultural La Moneda, Santiago de Chile.
2015. Entornos Fotografía Chilena. Curada por Ethel Klenner. Museo G. González Videla, La Serena, Chile.
2015. Imago Mundi. Curada por Simoné Malacchini, Fondazione Cini, Venecia, Italia.
2015. Feria Chaco, Espacio Hache, Estación Mapocho, Santiago de Chile.
2014. Todo comienza con… Premio de Fotografía, Galería Patricia Ready, Santiago de Chile.
2014. La Selección Española. Curada por Juan José Santos. Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Santiago de Chile.
2014. Premi Fotografía Fundació Vila Casas, Museu Palau Solterra, Girona, España.
2014. Plantas en una tormenta eléctrica. Curada por Cristian Silva. Galería Machina, Santiago de Chile.
2013. Proyecto A, Plaza Muñoz Gamero, Punta Arenas, Chile.
2013. Viphoto, Sala Amarika, Vitoria Gasteiz, País Vasco, España.
2013. Archivo natural antártico, Proyecto A, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile.
2013. Cristal Photo Project, Sala de Arte CCU, Santiago de Chile.
2012. Geografía alterada, Sala Blanca Centro de Extensión PUC, Santiago de Chile. (solo)
2012. Poéticas de borde: fotografía chilena contemporánea. Curada por Luis Weinstein y Carla Möller. Casa Vallarta, Guadalajara, México.
2012. Link: arte, investigación y docencia. Curada por Patricia Novoa y Vera Carneiro. Centro de Arte Contemporáneo de Quito, Ecuador.
2012. Errática. Curada por Valentina Montero. Galería Corretger5, Barcelona, España.
2011. Post Project Power to the people: Contemporary Conceptualism and the Object in Art. Curada por Beatriz Bustos. Australian Centre for Contemporary Art, Melbourne, Australia.
2011. La mirada en reposo. Curada por Angélica Pérez. Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile.
2011. Antología Visual de Jóvenes Fotógrafos. Curada por Montserrat Rojas. Museo de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile.
2010. El misterio me invade, Galería AFA, Santiago de Chile. (solo)
2010. Exposición Centenario. Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile.
2010. ArteBA, Feria de Arte Contemporáneo, Galería AFA, Buenos Aires, Argentina.
2009. Drap Art. Curada por Valentina Montero. CCCB Centro de Cultura Contemporánea, Barcelona, España.
2009. Zufall, Galerie OKK/Raum29, Berlin, Alemania.
2009. De-Construcciones. Lo Indeterminado. Curada por Mane Adaro. Centro de las Artes de Guanajuato, Salamanca, México.
2009. De-Construcciones. Lo Indeterminado. Curada por Mane Adaro. Galería Hermenegildo Bustos, Universidad de Guanajuato, Guanajuato, México.
2008. Rundgang, UdK Berlin, Alemania.
2007. Ficción/Fricción. Curada por Andrea Jösch. V Festival Internacional de Fotografía de Bogotá, Galería Sextante, Colombia.
2007. Comida Lenta: arte y alimento. Curada por Angélica Pérez. MNBA Pza. Norte, Santiago de Chile.
2007. Handle with care. Curada por Soledad Novoa. Museo de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile.
2006. Paisaje, Figura Humana, Bodegón. Una Revisión a la Fotografía Chilena Contemporánea. Curada por Andrea Jösch. Sala MNBA Plaza Vespucio, Santiago de Chile.
2005. Bajo la tormenta, Galería Animal, Santiago de Chile (solo).
2005. Vega Central-Tránsito suspendido. Curada por Luz María Williamson. Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile.
2005. Literarte III, Galería ArtEspacio, Santiago de Chile.
2005. Artistas Siglo XXI, Centro de Extensión PUC, Santiago de Chile.
2004. Metro Cúbico. Galería Cecilia Palma, Santiago de Chile.
2004. Frontal. Curada por Carolina Herrera. Fundación BankBoston, Santiago de Chile.
2004. Artistas Siglo XXI, Centro de Extensión PUC, Santiago de Chile.
2004. Captura y Accidente, Centro Cultural Matucana 100, Santiago de Chile.
2003. Fotografía Chilena. Curada por Pablo Rivera. II Festival Internacional de Fotografía, Roma, Italia.
2002. Suite Digital. Curada por Félix Lazo. Centro Cultural España, Santiago de Chile.
2002. Plus, Galería Andreu, Santiago de Chile.
2002. JAM, Galería Animal, Santiago de Chile.
2001. U-boot, Galería Animal, Santiago de Chile.
2001. Kent Explora Digital Art, Edificio Birmann, Santiago de Chile.
2001. Yobjetoy, Galería Carmen Codoceo, La Serena, Chile.
2000. Laboratorio 4, Galería Balmaceda 1215, Santiago de Chile.
2000. Estar. Curada por Carlos Montes de Oca. Museo Tajamares, Santiago de Chile.
2000. El objeto y su par, Galería Muro Sur, Santiago de Chile.
2000. Salón Artistas Galardonados, Sala el Farol, Universidad de Valparaíso, Chile.
2000. Zona de Riesgo. Curada por Francisco Brugnoli. Museo de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile.
COLECCIONES
– Públicas: Colección de Arte Contemporáneo, MINCAP, Chile; Colección Museo Nacional de Bellas Artes de Chile.
– Privadas: CCU Chile; Colección Nescafé Art; Patrimonio Artístico UC; Museo de Artes Visuales MAVI; Universidad de Valparaíso; Colección ImagoMundi; entre otras privadas.
ACTIVIDADES RELEVANTES
– Participa en curso Planificación del uso público en espacios naturales protegidos a cargo de Javier Gómez-Limón, EUROPARC-España. Casa Encendida, Madrid. 2022
– Miembro del Jurado del Premio Fotógrafo Conservacionista José Antonio Valverde organizado por AEFONA, Asociación Española de Fotógrafos de Naturaleza. 2021
– Participa en taller Urbs, Virus & Bits. Imaginando una escuela de Ciudad y Humanidades Ambientales a cargo de Instituto Mutante de Narrativas Ambientales. Estudios Críticos Matadero Madrid. 2021
– Miembro del Consejo Editorial de la Revista de Arte Stellae*, Universidad de Beira Interior, Portugal. ISSN 2184 – 2000. Desde 2020.
– Colaboradora Honorífica del Departamento de Historia del Arte Contemporánea III de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. 2018-2020.
– Miembro del Grupo de Estudios sobre Ecologías (GEE) del Centro de Creación y Arte Matadero Madrid y parte del proyecto Inland- Campo Adentro. Desde 2017.
– Miembro del Comité Científico del Encuentro Internacional sobre Arte y Paisaje Montanha Mágica, Universidad de Beira Interior, Portugal. Desde 2018.
– Miembro del Consejo Editorial de la Revista de Arte y Pensamiento Barahúnda, España. ISSN 2531 – 1131. Desde 2017.
– Colaboradora de artículos, ensayos y entrevistas para las revistas chilenas de Arte y Visualidad, Atlas Imaginarios Visuales y Artishock. Desde 2015.
– Participa en curso Otros discursos fotográficos en los límites de la fotografía a cargo de Pablo Martínez Muñiz. Fundación FIART, Madrid. 2014.
– Asiste a XVIII Jornadas de Estudio de la Imagen Historias que no se han escrito en el Centro de Arte Dos de Mayo CA2M, Madrid dirigidas por Aurora Fernández Polanco. 2011.
– Participa en workshop con Hito Steyerl en XVIII Jornadas de Estudio de la Imagen Historias que no se han escrito, Centro de Arte Dos de Mayo CA2M, Madrid. 2011.
– Participa en Taller Fracasando, Construyendo a cargo de Guillermo Mora en El Ranchito, Centro de Creación y Arte Matadero Madrid. 2012.
BIBLIOGRAFÍA (selección)
– Gómez-Moya, Cristián (ed.) (2016). “Aciclopedia. Brevario sobre la forma más allá del canon”. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
-Goffard, Nathalie (2013). “Imagen Criolla. Prácticas fotográficas en las artes visuales de Chile”. Santiago de Chile: Metales Pesados.
– “Ojo Andino Chile. Imago Mundi” (2014). Santiago de Chile: Fundación Benetton.
– “Todo comienza con…” (2014). Santiago de Chile: Galería Patricia Ready.
– “Viphoto, Argazki Azoka” (2013). Vitoria Gasteiz: Arabako Foru Aldundia.- “Colección Centenario MNBA 1910-2010” (2010). Santiago de Chile: Museo Nacional de Bellas Artes.
– Adaro, Mane (2009). “De – Construcciones. Lo Indeterminado. Fotografía Chilena” México: Universidad de Guanajuato.
– Pérez, Angélica (2008). “Menú de Hoy Comida Lenta: Arte y Alimento en Chile”. Santiago de Chile: Museo Nacional de Bellas Artes.
– “Paisaje, Figura Humana, Bodegón. Una Revisión a la Fotografía Chilena Contemporánea” (2006). Santiago de Chile: Museo Nacional de Bellas Artes.
– “Handle with care” (2007). Santiago de Chile: Museo de Arte Contemporáneo
– “Literarte III ( Mi Palabra, tu Imagen)” (2005). Santiago de Chile: Galería ArtEspacio.
– “Memoria MAC: 1998-2005” (2006). Santiago de Chile: Museo de Arte Contemporáneo/Universidad de Chile.
– “Frontal, Diez Artistas Chilenas Contemporáneas” (2004). Santiago de Chile: Fundación BankBoston.
– “Memoria 2000-2002” (2003). Santiago de Chile: Galería Animal.