1952
| reproducciones con fotografía macro |
1952 es una obra/investigación que revive y reproduce ciertas fotografías de la «Guía del veraneante 1952», libro editado en cuatricromía por Ferrocarriles del Estado de Chile que muestra la naturaleza y los sitios turísticos del centro-sur de aquella época. Esta obra surge a raíz del hallazgo por entre los libros de mi padre de esta guía turística publicada cada año desde 1932 a 1962. A partir de algunas de sus imágenes realizo dos operaciones: fotografío detalles de los paisajes de fondo de las escenas y en otras, borro figuras humanas.
Este trabajo es parte de la exposición-publicación Menos por menos es más. Laboratorio de Arte sostenible que trata del intento por producir obras con huella cero de carbono, proyecto del grupo de investigación Climatologías del planeta y la consciencia. Arte y cambio climático (facultad BBAA, UCM). Consideré la «Guía del veraneante 1952» como un objeto que desde el pasado permite repensar el actual estado de parajes naturales explotados por décadas y vincularlo a la privatización de los servicios públicos como factor crucial de la crisis medioambiental. Todo esto, ejecutando una obra sin desplazarme, sin comprar ni procesar materiales, con luz natural y así, reducir la huella de carbono que normalmente mis obras arrojan. 1952 emitió un total de 10,16 kilos de Co2.
La obra sugiere, por tanto, cómo a partir de la dictadura chilena en 1973, distintos servicios públicos fueron desmantelados o pasaron a ser parte de empresas privadas. Ferrocarriles del Estado de Chile, donde trabajaba mi abuelo paterno, fue uno de ellos, desapareció a mediados de los años setenta cuando el gobierno militar privatizó los medios de transporte y sus principales inversionistas lograron monopolizar el transporte público y fomentar la compra de vehículos particulares. Este acontecimiento produjo un radical aumento de las emisiones contaminantes en todo el país, los nuevos transportes usaban motores a base de gasolina, además los tratados de libre comercio impuestos por una economía neoliberal, produjeron la importación masiva de vehículos motorizados y la pavimentación de carreteras y caminos que fueron detonando los paisajes. Hasta el día de hoy, las empresas privadas controlan los medios de viaje por el país, siendo camiones, autobuses, aviones y vehículos particulares, todos altamente contaminantes, las únicas vías para acceder a las regiones a lo largo del mapa.


















Los lugares de las imágenes son: Con -Con, Playa Amarilla (pag. 53); balneario Constitución (pag. 113); Termas de Chillán (pag. 129); volcán Antuco (pag. 149); Salto del Laja (pag. 151); termas de Tolhuaca (pag. 153); Pucón (pag. 168); lago Villarrica (pag. 176); lago Riñihue (pag. 205); salto del Pilmaiquen (pag. 217); Isla Margarita y volcán Osorno (pag. 221); lago Llanquihue (pag. 235); lago Todos los Santos, volcán Osorno (pag. 248); Magallanes, cordillera Paine (pag. 265); Antártica, Base O´Higgins (pag. 267).