continente imaginado

| fotografía c-print |

Continente imaginado es una de las dos investigaciones fotográficas (junto a Archivo natural antártico) que realicé durante el verano polar de 2013 en Antártida y que indagan sobre el estado salvaje del paisaje sudpolar, imágenes donde el rastro humano no existe, apenas sobrevive o está supeditado a la adversidad del clima.

Continente imaginado se concentra en las masas de hielo, para ello examina el comportamiento físico y estético de icebergs y glaciares mediante tomas que realicé desde el aire y desde el mar. La Península Antártica es una de las zonas más afectadas por la actual catástrofe ecológica global del antropoceno. Sus masas congeladas están presentado un inminente retroceso, se derriten de forma acelerada, los hielos de agua dulce se esparcen por el océano modificando la salinidad de la vida marina. Los glaciares milenarios son los mejores narradores de la historia del clima pues registran en sus capas y partículas, el uso de materiales contaminantes que las civilizaciones y la misma naturaleza han ido emitiendo en el tiempo, como la existencia de plomo o de erupciones volcánicas. No obstante, estos relatores de la memoria planetaria están bajo amenaza, contexto que anuncia nuestra propia -y consciente- amenaza como sociedades. Continente imaginado, más que un registro documental o temporal, pretende detenernos a mirar lo que desaparece, un acercamiento más orgánico a un paraje tan monumental como minúsculo que se está borrando delante de nuestros ojos.

Esta investigación fue realizada durante la residencia artística Proyecto A financiada y gestionada por el Consejo Nacional de la Cultura de Magallanes y la Antártica Chilena.

Continente imaginado y Archivo natural antártico han sido presentadas en diversos espacios artísticos mediante exposiciones y conferencias, entre ellos: Museo Nacional de Bellas Artes de Chile | Container Plaza Muñoz Gamero, Punta Arenas | Galería Machina, Santiago de Chile | Feria Chaco- Espacio H, Santiago de Chile | Viphoto, Sala Amarika, Vitoria-Gasteiz | Fondaziones Cini, Venecia | Galería Rekalde, Bilbao | Museo Gabriel González Videla, La Serena | CDAN Centro de Arte y Naturaleza, Huesca | Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares | Facultad de BBAA, Universidad Complutense de Madrid | Descubrimientos PHE15 Madrid | Museu Palau Solterra, Girona | CEART Centro de Arte Tomás y Valiente, Madrid | Museu Ca Lambert, Xàbia |

Algunas publicaciones sobre ambas investigaciones o donde son parte: Texto curatorial por Valentina Montero | Entrevista por Mane Adaro, Revista Artishock | Ensayo en libro «Investigación Artística basada en la práctica» | Artículo Plataforma Interartive | Ensayo en libro «Visualizando el Cambio: Humanidades Ambientales» | Entrevista Agencia EFE Verde | Entrevista Radio OndaCero Madrid | Artículo en Círculo A por Mane Adaro | Ensayo visual en libro Aciclopedia | Catálogo exposición «Plantas en una tormenta eléctrica»